JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
La Consultoría Empresarial es más un arte que una ciencia, por la forma conceptual metodológica y práctica en que se ejerce y la individualidad de aplicaciones con que cada profesional impacta la organización cliente.
Los profesionales que poseen las competencias para ser consultores han desarrollado esta habilidad sobre el mismo ejercicio de hacerlo, como experiencia de vida posiblemente sin formación académica debidamente acreditada, sino por su propia iniciativa generando resultados exitosos para las partes.
Hoy día se requieren habilidades adicionales, por las necesidades de las empresas y el entorno, que exigirán nuevas propuestas objetivas y aplicables para su gestión. Estas serán estudiadas, analizadas y comprendidas en su totalidad en nuestro programa, que hemos decidido estructurar.
PROMESA DE VALOR
Formar consultores en nuevas competencias, habilidades y destrezas, para que manejen adecuadamente instrumentos de análisis versátiles del desempeño empresarial, que se sustenten en la integralidad de factores determinantes de la gestión de calidad, en la vivencia de los principios éticos de tal forma que faciliten el desarrollo de procesos integrativos, competitivos y sostenibles en el entorno dinámico y cambiante sobre el cual actúan.
Se buscará construir un modelo de negocio de la Empresa Consultor, desarrollando varios ejes de acción, como el oficio en sí de la consultoría, el apoyo de las tecnologías de información y comunicación (Tics) en asocio a las redes sociales y campos de oportunidad comercial del consultor para poder ofrecer soluciones efectivas a sus clientes.
OBJETIVO DE LOS CONTENIDOS
Facilitar la información básica y las herramientas metodológicas de la actividad de la Consultoría Empresarial para que reúnan información de sus clientes, investiguen, diseñen instrumentos, los apliquen, interpreten resultados y concluyan diagnósticos objetivos, veraces que sean sustentados en principios éticos, que analicen críticamente y faciliten el desarrollo de procesos competitivos en el
entorno sobre el cual actúan utilizando la imaginación y la capacidad creativa, para proponer cambios o mejoras sustanciales.
Ofrecer la posibilidad de fortalecer la efectividad en la gestión del Consultor Empresarial, a través del mejoramiento de sus habilidades y destrezas en la intervención de las organizaciones.
PERFIL DEL ASPIRANTE
Profesionales y Consultores que deseen incursionar, conocer, ampliar sus técnicas, conocimientos y estrategias de impacto e intervención empresarial, que posean facilidad de proponer con creatividad soluciones a situaciones organizacionales.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS:
Módulo 1: Fundamentos de la consultoría empresarial
❖ La Consultoría Empresarial, conceptualización, objetivos y alcances.
❖ Conceptos y definiciones
❖ Qué es y que no es la Consultoría Empresarial.
❖ La Consultoría Empresarial, arte o ciencia.
❖ La Consultoría y Asesoría Empresarial. Enfoques y delimitación.
❖ Principios de la Consultoría
❖ La realidad de la consultoría en Colombia
❖ La reglamentación de la consultoría en Colombia
❖ Misión y Ética del Consultor.
❖ El rol del Consultor Empresarial.
❖ Habilidades estructurales y competencias blandas del Consultor Empresarial.
❖ Las competencias blandas en la gestión del Consultor
❖ Perfil del Profesional en Consultoría.
❖ El Liderazgo en la gestión del Consultor. Modelos para aplicación del liderazgo
❖ La visión y vivencia en el servicio.
❖ La orientación al cliente.
❖ Tipos de Consultores, Consultorías y Asesores.
Módulo 2: Competencias blandas del consultor
❖ Conceptos y definiciones.
❖ Competencias duras y blandas
❖ Impactos de las competencias blandas en la productividad del consultor
❖ Taller: Matriz de valoración de competencias.
❖ Visión y auto evaluación de las competencias blandas en la gestión del consultor
❖ Identificación de brechas y diseño de planes de mejoramiento
❖ Taller: Matriz del cargo.
❖ Visión y manejo de la aplicabilidad de las competencias blandas en la gestión del consultor
❖ Taller: Conversatorio.
❖ La ruta del pensamiento crítico en la gestión del consultor.
Módulo 3: Modelo de negocio de la consultoría
❖ ¿Qué es un modelo de negocio?
❖ Definición y antecedentes
❖ El Modelo Rejilla de Derek Abell
❖ Modelo Canvas
❖ Modelo Mapa Estratégico BSC
❖ Redefinición del modelo de negocios.
Módulo 4: Presupuesto y determinación del precio de la consultoría
❖ Determinación del Precio de la gestión de Consultoría.
❖ Estructura Básica de Costos.
❖ Presupuesto, bases de elaboración
❖ Métodos de elaboración.
❖ Intervención, Estrategias.
❖ Diseño de Propuestas o planes de mejoramiento.
❖ Elaboración de Informes de Consultoría.
❖ Clínica de Consultorías y Consultores
Módulo 5: Indicadores de gestión aplicados
❖ Papel del consultor de estrategia
❖ Declaración de Misión, Visión y Valores
❖ Herramientas para la creación de la estrategia
❖ Objetivos estratégicos por perspectiva del BSC o CMI
❖ Líneas e iniciativas estratégicas
❖ Mapas estratégicos
❖ Indicadores de gestión para la perspectiva financiera
❖ Indicadores de gestión para la perspectiva del cliente
❖ Indicadores de gestión para la perspectiva d los procesos internos
❖ Indicadores de gestión para la perspectiva del aprendizaje y crecimiento
❖ KPIs, OKR y Alineación Total
Módulo 6: Prospectiva I
❖ La Prospectiva
❖ Por qué y para qué prospectiva.
❖ Qué son los estudios del futuro.
❖ La Prospectiva Estratégica
❖ Qué es la prospectiva estratégica
❖ Campos de aplicación de la prospectiva estratégica
❖ La Consultoría en Prospectiva estratégica
❖ La consultoría en prospectiva estratégica, una rama de la consultoría en la dirección de las empresas y de la planeación a largo plazo.
❖ La Prospectiva Estratégica como metodología
❖ Para qué sirve la prospectiva estratégica.
❖ La prospectiva como instrumento de la reducción de la incertidumbre en las organizaciones.
❖ La contribución de la prospectiva en la toma de decisiones y la gestión organizacional.
Módulo 7: Gerencia estratégica
❖ Análisis situacional
❖ Identificación de los factores clave del éxito
❖ Ventaja competitiva sostenible. Creación de valor.
❖ Matrices PCI y POAM.
❖ Objetivos y Estrategias Corporativas y Funcionales
❖ Proyectos o Planes de Acción.
❖ Estructura, normas y procedimientos.
Módulo 8: Gestión para la intervención
❖ Diagnóstico Empresarial – Interrogantes.
❖ La Responsabilidad y Compromiso del Consultor.
❖ Presentación del Servicio de Consultoría.
❖ Protocolos de la Consultoría.
❖ Herramientas de Diagnóstico.
❖ Diagnostico en las áreas de Gestión.
Módulo 9: Comunicaciones empáticas
❖ Conceptos y definiciones.
❖ La comunicación asertiva en la gestión del consultor.
❖ La ruta y manejo de la asertividad
❖ La psicología del comportamiento en las comunicaciones y el relacionamiento del consultor
❖ Generar y manejar emociones y sentimientos en las comunicaciones del consultor
❖ El impacto del Rapport en la eficacia en el envío y recepción de mensajes en la consultoría
❖ Taller: Los perfiles de comportamiento y su incidencia en la eficacia de la comunicación del consultor
❖ La herramienta y los perfiles de comportamiento. Identificación de las expresiones en los comportamientos para elaboración de libretos de comunicación y relacionamiento
❖ Taller: La prueba DISC y la autodefinición con miras a elaboración de guiones de comunicación situacional.
❖ Los formatos de caracterización. El manejo del DISC en comunicación verbal y escrita en la gestión del consultor. Identificación de stakeholders y las estrategias de comunicación.
❖ Manejo de Focus Group y juntas directivas.
Módulo 10: Oportunidades comerciales del consultor
❖ ¿Es atractivo el negocio de la consultoría?
❖ Oportunidades temáticas para la consultoría
❖ Oportunidades sectoriales para la consultoría
❖ Tendencias en la consultoría
❖ Estrategias de Marketing para la consultoría
❖ Las redes sociales como canal de comunicación.
Módulo 11: Gestión contable y tributaria
❖ Retención en la Fuente por Honorarios.
❖ Régimen Simple de Tributación.
❖ Taller para la elaboración del presupuesto de la firma en Excel
❖ Taller para la determinación del valor hora por honorarios.
❖ Taller para el manejo tributario de las sociedades de personas naturales.
Módulo 12: Evaluación de los proyectos a presentar en consultoría
❖ Caracterización del cliente interno y externo
❖ Análisis situacional
❖ Determinación de las necesidades del cliente
❖ Objeto de la consultoría
❖ Objetivos y alcance de la consultoría
❖ Brechas por cerrar
❖ Metodología
❖ Plan de trabajo y equipo de apoyo
❖ Plan de acción de la consultoría.
Módulo 13: Prospectiva II
❖ El Método de Escenarios
Módulo 14: Evaluación y entrega de resultados de la consultoría
❖ ¿qué son victorias en una consultoría?
❖ acciones de cierre de un proyecto de consultoría
❖ pasos en la implementación de una consultoría
❖ uso de herramientas tecnológicas de apoyo para el seguimiento.❖ componentes de un informe final de intervención
❖ seguimiento al sistema de actividades
❖ gestión de conocimiento de un proyecto de consultoría
❖ acta de cierre y recibo a satisfacción.
❖ componentes de un informe final de intervención
❖ seguimiento al sistema de actividades
❖ gestión de conocimiento de un proyecto de consultoría
❖ acta de cierre y recibo a satisfacción.
METODOLOGÍA:
Está basada en el modelo constructivista, metodología Neuro Andragógica, donde cada participante bajo la orientación y motivación del consultor – facilitador hace su propio proceso vivencial deductivo en virtud de que cada uno de los módulos le aportara significativamente nuevos conocimientos y elementos para la formación integral efectiva de un nuevo consultor.
Es trabajo práctico 80% y fundamentos 20%